El aprendizaje de los animales vertebrados y su sistema declasificación en segundo de Primaria arroja gran confusión en lo que respecta a especies que crean disonancias en los esquemas cognitivos del alumnado a la hora de asignarles un tipo (ballena, murciélago, delfín…). Para atajarlo, desarrollamos una actividad en la que el alumnado se ocupaba precisamente de lo que llamamos en la clase “animales engañosos”.
Esta actividad consistía en fotografiar tres plantas del entorno: un árbol, un arbusto y una hierba. Se trataba así de conocer las plantas del medio más cercano, fomentar la observación crítica y lógica, delimitar las categorizaciones de los conceptos y motivar al alumnado.
Con ayuda de las familias, las enviaban por ClassDojo para que, al día siguiente, por turnos, las expusieran haciendo referencia al nombre, al tipo de planta, al tipo de hoja y al lugar donde se ubica.
En el trascurso de la actividad, surgieron plantas que las familias no supieron identificar. Entonces con las tablets de clase identificamos algunas plantas con ayudas de aplicaciones como: “PlantNet” y “Picture This - Identifica plantas”.
Durante más de una semana, día a día, estuve recibiendo fotos que el alumnado deseaba cada mañana mostrar a toda la clase. Finalmente hicimos un “videobook” con plantas seleccionadas y dimos unos premios votando a las tres categorías.
Gracias a la APP “Quiver”, el alumnado elaboró un mapamundi en papel físico con todo detalle (nombres de océanos, continentes y elementos creativos propios).
Fue mediante esta aplicación, que transformaron el mapamundi en… ¡una esfera digital interactiva! Además, alternar entre día y noche, añadir nubes, aumentar y disminuir, rotar…
Una experiencia en la que reconocían los continentes y jugaban entre ellos a adivinarlos.
Estaban deseando realizar la experiencia en familia y mostrarles cómo lo hacían.
Durante el mes de febrero estudiamos el tiempo atmosférico y los mapas del tiempo con el significado de cada icono. Esto no era ajeno al alumnado, ya que todas las mañanas del curso hacemos una observación climatológica con repercusión en nuestro árbol del clima del proyecto “Meteoscuela” y también tenemos una actividad interactiva diaria con genially para el tiempo atmosférico. De esta manera, durante el proyecto, el alumnado ha llegado a ser bastante preciso en aproximarse “a ojo” a la temperatura diaria en grados centígrados.
Elaboré un genially que consistía en un mapa de Extremadura con sus dos provincias y la localidad de Arroyo de San Serván con iconos arrastrables para:
a) los fenómenos meteorológicos, b) dirección del viento; c) temperatura con grados centígrados asociada a colores.
Gracias a esta actividad de ficción, el alumnado salió por parejas al panel para presentar el tiempo atmosférico de cada posición cardinal (incluido elcentro) de cada provincia. Es decir, siguiendo una estructura del tipo: “En el norte de la provincia de Cáceres hará…, en el centro tendremos…, en el oeste de la provincia de Cáceres habrá… en el este esperamos…” (y así con Badajoz).
Para lograr esta estructura oral, empleé estrategias metodológicas como el modelado (yo lo hacía primero) y el encadenacimiento hacia adelante (un paso tras otro hasta el resultado final). Pincha para acceder al vídeo de la experiencia.
El ciclo del agua y las transformaciones que subyacen son un elemento fundamental de
aprendizaje en toda la Educación Primaria. En los primeros cursos de esta etapa, poder ver los efectos más difícilmente observables, como los estados del agua, es fundamental para poder entender este fenómeno tan relevante.
Por las razones anteriores, realizamos con bolsas herméticas una simulación por parejas
en las que añadieron agua y dibujaron el ciclo del agua de forma esquemática. Las bolsas se pegaron al cristal para que se evaporase parte del agua. Unas horas o un día después,
con sus dedos, fueron “juntando minigotitas” (en palabras de ellos y ellas) para ayudarlas a condensarse y que “lluevan”. El proceso es explicado oralmente por parejas.
En el estudio de la energía y las fuentes renovables no pueden faltar las placassolares. Vivimos en un entorno en el que las placas son, colateralmente, parte del paisaje. Es por ello que entender su funcionamiento y, sobre todo, ser capaz de experimentarlo de forma directa es fundamental.
En primer lugar, todos los días estábamos atentos al tiempo atmosférico buscando una jornada muy soleada. Tenían ganas de probar dos recursos:molinillo y coche con placas solares. Realizamos un juego con dos hipótesis (intensidad solar del momento y tamaño de la placa) mediante dos preguntas accesibles a 2ºEP:
- ¿Cuándo avanzará más rápido? (día soleado/día nublado).
- ¿Es importante el tamaño de la placa?
El alumnado fue poniendo a prueba sus hipótesis y luego llegamos en el aula en gran grupo a conclusiones finales.
Mediante este experimento, logramos crear cristales de sal por el proceso de cristalización: el agua asciende por el tronco del árbol de cartón hasta las ramas.
Cuando empieza a evaporarse, el agua restante está muy cargada de sal y esta empieza a cristalizar alrededor del hierro (hexaferrato de hierro, del producto vulgarmente conocido como “Azulete”).
Existe un tutorial que explica cómo llevarlo a cabo y diferentes variantes.
Retos con policubos
El turista por Extremadura
Observando con el microscopio
Experimentando con imanes
¿Flota o se hunde?
Ficha de experimentos
Tabla de investigación
En tanto que a finales de abril estudiamos el paso deltiempo y las personas famosas del pasado (músicos, científicas…) y en mayo aprendían los experimentos y lo que significa experimentar, preparé una actividad preparada que dividí en varias partes:
1º) Individualmente buscaban información sobre un científico o científica, inventora o inventor que quisieran o que yo les adjudicara. Esta búsqueda la realizaron en nuestro rincón de tabletas, acudiendo en grupos para que yo pudiera ayudarles. Mientras, el resto, si ya había hecho la búsqueda iba completando la ficha con los datos básicos y el dibujo de su personaje; y si no, usaban el libro “El gran libro de los inventos” de la Editorial San Pablo para elegir personaje. De fondo, puse vídeos de Youtube sobre inventos para el mismo fin, que eligieran uno cuando llegasen al rincón de búsqueda.
2º) Expusieron los datos de sus personajes al resto delos compañeros y las compañeras y, para lograr atención total, al finalizar hicieron preguntas sobre el país de nacimiento, los descubrimientos que hizo, etc.
Las respuestas correctas sumaban puntos en nuestro sistema de economía de fichas de ClassDojo.
3º) Hay que tener en cuenta que para el dibujo del personaje di unas instrucciones muy precisas: “Tiene que tener los brazos despegados del cuerpo y las piernas separadas, porque lo vamos a hacer bailar, brincar y saludar con una aplicación”. Hago en ese momento una evaluación con cada uno de los dibujos y decidimos si hay que repetirlo.
Cuando están todos, los escaneé y mediante la aplicación web gratuita https://sketch.metademolab.com/canvas realicé un vídeo que les puse al día siguiente.
Pueden verse cuatro ejemplos en la imagen de arriba. Se veía reflejada la mezcla de alegría y asombro en sus rostros…